jueves, 24 de diciembre de 2020

Old XMAS Ale, la cerveza navideña de Guineu y La Quince


Si os gustan las cervezas intensas y maltosas, no cabe duda de que conoceréis Vanilla Black Velvet, una Russian Imperial Stout que para much@s es una de las mejores cervezas de España. Hace ya casi dos años, esa gran cerveza desfilaba por estos lares y os contábamos que sus creadores eran Cervesa Guineu y La Quince Brewing Company, dos de las cerveceras más aclamadas de este país, que juntas forman Rapaces Night Hunters Brewing Co. Afortunadamente, este proyecto colaborativo no se ha quedado en una sola receta, y hoy os presentamos una cerveza especial de Navidad creada por nuestras bestias nocturnas favoritas: Old XMAS Ale.

Al servir esta cerveza navideña nos encontramos con un intenso color castaño oscuro y una turbidez bastante marcada. De hecho, resulta casi opaca al principio a causa de sus sedimentos, abundantes y difíciles de evitar al verter, pero se aclara bastante tras reposar un rato en la copa. Su espuma es casi inexistente, apenas unas pocas burbujas despistadas, y su aroma resulta agradable y penetrante, con fuertes notas de chocolate, tofe y caramelo, aderezadas con toques de repostería y café. Se percibe también un ligero toque licoroso, y con el tiempo aparecen nuevas notas, dulce de leche primero y madera algo más tarde. En boca presenta un cuerpo denso y un sabor en el que debemos alabar el sutil y logrado equilibrio entre dulzor maltoso y amargor torrefacto. Distinguimos notas de café y repostería, con toques de chocolate, tofe, caramelo y licor.

Siendo una cerveza fuerte y maltosa firmada por los creadores de Vanilla Black Velvet, el buen resultado no puede sorprender a nadie. Esta cerveza de temporada destaca especialmente en nariz, resultando algo más floja en boca. En cualquier caso, es una cerveza muy recomendable para las sobremesas navideñas, quizá acompañando postres de crema o chocolate, aunque lucirá mejor en solitario.

Estilo: Christmas Ale (Old Ale)
ABV: 8,5 %
Amargor: 40 IBU
Cereales: Malta de cebada

Querid@s cervecívor@s, toméis lo que toméis en estos días, sólo espero que lo hagáis en la mejor compañía (aunque tenga que ser limitada). Os deseo unas muy Felices Fiestas, y que en 2021 se cumplan todos los deseos que el 2020 ha dejado pendientes, y muchos otros más. ¡Salud!

sábado, 12 de diciembre de 2020

Dougall's Fishman, una Imperial Stout con café y... anchoa


Si estáis leyendo este blog, asumiremos que os gusta la cerveza. Por tanto la primera pregunta será, ¿os gusta el café? Y para terminar, ¿os gustan las anchoas? Si la primera asunción es correcta y la respuesta a las dos preguntas es "sí", entonces os encantará la cerveza que os presentamos en esta ocasión, porque se trata nada menos que de una Russian Imperial Stout con café y anchoa. Sí, anchoa, el pescado, es decir, bocarte (Engraulis encrasicolus) elaborado en conserva de salazón. Por cierto, ¿sabíais que el boquerón y la anchoa son productos que vienen de la misma especie de pez, pero elaborado de forma diferente? Si es que en Cervecívoros siempre se aprende algo, ¿verdad? En fin, curiosidades aparte, la anchoa es un gran producto, rico en ácidos grasos omega-3, proteínas y un montón de vitaminas. Su buena dosis de sabor salado y umami hace que combine muy bien con el queso y el tomate, siendo un excelente ingrediente, por ejemplo, para la pizza. Y ahora también para la cerveza. Vale, es cierto que, a primera vista, usar anchoa en la elaboración de una cerveza puede parecer una locura propia del mismísimo Joey Tribbiani, y seguramente jamás se nos ocurriría probar tal cosa, pero... Sí, hay un gran "pero", y es que esta cerveza la firma Dougall's, una de las mejores cerveceras artesanas de España, gente seria que sabe lo que hace. Así que hemos decidido darle una oportunidad a esta singular cerveza, que debe su nombre a la leyenda del hombre pez de Liérganes

Al servirla, tal y como cabría esperar, encontramos una cerveza de un intenso color caoba, casi totalmente negro. Se forma una fina capa de espuma color canela que desaparece rápidamente. En nariz percibimos un intenso aroma a cacao, café y moca, con toques de leche quemada y, por momentos, recuerdos a licor de frutos rojos. Al probarla descubrimos un cuerpo denso y un tacto sedoso, con un final bastante seco. Su sabor es intenso y predominantemente dulce, aunque no llega a ser empalagoso y encuentra cierto equilibrio en un suave contrapunto amargo y un sutil toque salado. Sus notas maltosas envuelven todo el paladar, que puede distinguir recuerdos a cacao, tofe y dulce de leche.

Podríamos pensar que añadir anchoas a una Imperial Stout (o a cualquier cerveza, la verdad) jamás podría salir bien, pero hablamos de Dougall's, y como os adelantábamos esta gente sabe lo que hace. La presencia de la anchoa sólo se nota en un ligerísimo toque de sabor salado que para nada desentona y, de hecho, se combina muy bien con el dulzor predominante, como en el salted caramel. Así que, contra todo pronóstico, he aquí una sólida, agradable y potente cerveza de sobremesa que estará especialmente bien acompañada por postres en los que la protagonista sea la crema pastelera.

Estilo: Russian Imperial Stout - Spiced Beer
ABV: 10,0 %
Amargor: 21 IBU
Cereales: Cebada y avena
Ingredientes adicionales: Café y anchoa

domingo, 29 de noviembre de 2020

Black Wych, magia negra de Wychwood Brewery


La cerveza de la que vamos a hablar en esta entrada pertenece a una de esas marcas que hacen las delicias de los coleccionistas de botellas, gracias en parte a la forma característica de las mismas, pero sobre todo al cuidado diseño de sus etiquetas. Nos referimos a Wychwood Brewery, una de las cerveceras de la compañía británica Marston's PLC, el mayor productor de cerveza en cask del mundo. Las cervezas de Wychwood se producen en la localidad de Witney, próxima a Oxford, y son conocidas por su temática fantástica o mitológica. Cada cerveza está asociada a un mito o un personaje de fantasía, y Halloween es la festividad fetiche de la marca, que de hecho elabora para la ocasión una edición especial de su cerveza más popular, la British Brown Ale Hobgoblin. Sin embargo, hoy no vamos a hablar de la cerveza del duende, sino de la más oscura de las Wychwood, una English Porter que, como no podía ser de otra forma, está dedicada a una "bruja negra".

A pesar de su nombre, no es una cerveza totalmente negra, pero casi, pues presenta un intenso color caoba, y a contraluz vemos que es transparente con reflejos cobrizos. Su espuma de color café con leche resulta cremosa y persistente, como la de un buen espresso. En nariz encontramos un aroma eminentemente maltoso, relativamente suave, con notas de regaliz, caramelo, chocolate y un toque de café. En boca presenta un cuerpo de ligero a medio, y su sabor se caracteriza por un amargor cafetoso equilibrado con un punto dulce. De nuevo percibimos notas de café, chocolate y caramelo, pero también corteza de pan y avena.

Sin duda una correcta English Porter, aunque no es nada espectacular. Vamos, que no se puede decir que sea "mágica". La mejor opción para acompañarla serán las carnes rojas asadas, como un roast beef o un solomillo Wellington.

Estilo: English Porter
ABV: 5,0 %
Lúpulos: Fuggles, Progress y Challenger
Cereales: Avena y maltas de cebada Pale y Black Crystal

domingo, 15 de noviembre de 2020

Kozel Dark, un clásico de las Dark Lager checas


Aunque no es demasiado conocida en España, la cervecera Velkopopovický Kozel es un clásico en la República Checa, una de las patrias de la cerveza por excelencia. Su sede se encuentra en la localidad de Velké Popovice, a pocos kilómetros al sudeste de Praga, en el mismo lugar en el que fue fundada en 1874 por la familia Ringhoffer, si bien la tradición cervecera del lugar parece remontarse al siglo XIV. Sin embargo, la titularidad mercantil de Kozel abandonó suelo checo hace tiempo. La cervecera fue comprada en 2002 por el gigante SABMiller, quien a su vez la vendió a Asahi Breweries en 2016 (el mismo año en que SABMiller pasó a ser propiedad de AB InBev). Como suele pasar con las cervezas de gran tradición, el origen de su nombre y su emblema tiene una pequeña historia detrás. Al parecer, durante la Primera Guerra Mundial, la familia Ringhoffer quiso diferenciarse de la competencia elaborando una cerveza fuerte y oscura que los lugareños comenzaron a llamar Kozel (teniendo en cuenta que "koza" significa "cabra" en checo, nos hacemos a la idea de que esta nueva cerveza consiguió causar cierta impresión). En aquella misma época, un artista francés pasó un tiempo en la localidad de Velké Popovice y, como muestra de gratitud hacia la hospitalidad de sus gentes, diseñó un emblema para la cervecera local. Se inspiró, como podéis imagina, en el nombre que los locales daban a su cerveza, y así nació el caprino emblema de Kozel. El caso es que la idea cuajó y, desde entonces, todas las cervezas producidas en Velké Popovice pasaron a lucir el emblema de la cabra en su etiqueta. A los propietarios de la cervecera les gustó tanto que, en la década de 1930, se compraron una cabra para tenerla como mascota y así reforzar su imagen de marca, hecho que se convirtió en una tradición que se ha mantenido hasta la actualidad (con diferentes cabras, obviamente). En las últimas décadas, las referencias principales de Kozel han sido dos: Kozel Premium Lager (una clásica Czech Premium Pale Lager) y la cerveza que nos ocupa hoy, Kozel Dark, una Czech Dark Lager a la que no llamaréis de esta forma si la queréis pedir en su país de origen, allí sólo responde al nombre de Černý Kozel ("černý" significa "negra" en checo).

Esta Černý es de un profundo color castaño oscuro, casi caoba, transparente y con reflejos color rubí. Su espuma, de color beige claro, es más bien escasa y no dura mucho. En nariz encontramos un aroma maltoso suave, caracterizado por notas de corteza de pan, tofe y vainilla. Al probarla percibimos un cuerpo ligero y un sabor en el que predomina un dulzor moderado, acompañado de cierto toque amargo. Se distinguen notas de pan y caramelo, con toques de regaliz, vainilla y miel, además de un ligero recuerdo a café en algunos momentos. Cabe resaltar la marcada presencia de notas de levadura, que casi recuerdan al sabor a plátano de una Hefeweizen.

En resumen, una cerveza más que correcta en su estilo, con cierta complejidad, aunque quizá algo dulzona. Puede ser una buena opción como cerveza de sesión para el invierno, pero también será una elección apropiada para acompañar carnes rojas estofadas o platos de cuchara no muy fuertes, como por ejemplo unas lentejas.

Estilo: Czech Dark Lager
ABV: 3,8 %
Cereales: Malta de cebada
Ingredientes adicionales: Azúcar

domingo, 1 de noviembre de 2020

Lagunitas IPA, un verdadero clásico del estilo American IPA


La cerveza de la que vamos a hablar hoy es un auténtico clásico moderno, la icónica Lagunitas IPA. Se trata de la referencia estrella de The Lagunitas Brewing Company, una cervecera fundada en California en 1993 que actualmente cuenta con dos fábricas, una en Petaluma (California) y otra en Chicago (Illinois). Esta cerveza en concreto está hecha en California, lugar en el que nació en 1995 y desde el cual ha hecho una poderosa contribución a la popularidad del estilo American IPA. A pesar de ser una cerveza archiconocida en todo el mundo, hasta hace muy poco era bastante difícil encontrarla en España, pero las tornas han cambiado recientemente a causa de la compra de Lagunitas por Heineken International, una operación que se inició en 2015 con la adquisición del 50 % de la compañía y que se completó en 2017. Fue sin duda una terrible noticia para muchos, pero a principios de 2019 tuvo una consecuencia realmente positiva, el inicio de la distribución de Lagunitas IPA y otras referencias de la marca por parte de Heineken España

Esta celebérrima IPA es brillante y casi transparente, de color ámbar claro con reflejos oro viejo. Al servirla forma un moderada cantidad de espuma de color blanco hueso que resulta más bien poco persistente. Presenta un aroma complejo e intensamente lupulado, en el que al principio destacan notas de pino y resina con toques herbáceos. Sin embargo, al cabo de un rato aparecen notas cítricas de naranja y pomelo que toman el control, acompañadas de ligeros toques de frutas drupáceas y tropicales. En boca apreciamos un cuerpo de densidad media y un sabor amargo bastante intenso y áspero, sólo matizado por cierto contrapunto dulce. En el paladar se distinguen notas de hierba y resina, pero también toques cítricos de naranja y un suave punto maltoso de bizcocho y miel.

Desde luego se trata de una buena IPA, una de las potentes, un verdadero impacto para el gusto y el olfato. No es de extrañar que esta cerveza se haya convertido en un clásico y una referencia en su estilo. Como la clásica American IPA amarga y aromática que es, la mejor opción para acompañarla serán platos orientales con una dosis de picante tan alta como podáis soportar.

Estilo: American IPA
ABV: 6,2 %
Amargor: 51,5 IBU
Lúpulos: 43 variedades
Cereales: Trigo y malta de cebada (65 variedades)

sábado, 17 de octubre de 2020

Jambe de Bois, una sabrosa Tripel de Brasserie de la Senne


Hoy toca cerveza belga pero, al contrario que en la mayoría de ocasiones en que nos transportamos a estas tierras, no se trata de un clásico. Se trata más bien de una cerveza que prueba que la cultura cervecera belga no sólo tiene un gran pasado, sino también mucho presente y un prometedor futuro. Decimos esto porque en esta ocasión os presentamos una referencia de una de las cerveceras craft más conocidas de Bélgica: Brasserie de la Senne, con sede en Bruselas desde 2010, si bien fue fundada en Sint-Pieters-Leeuw en 2003 con el nombre de Sint-Pieter Brouwerij. De entre sus múltiples referencias, os traemos Jambe de Bois, que literalmente significa "pata de palo" en francés. Este nombre tan peculiar es un homenaje a Jean-Joseph Charlier, un héroe de la revolución belga de 1830, conocido con el sobrenombre Jambe de Bois por usar una prótesis de madera tras haber perdido su pierna derecha en la batalla de Waterloo (1815). De ahí también que en Brasserie de la Senne digan que esta Belgian Tripel es una "Belgian Revolution Tripel". Bueno, lo cierto es que esta afirmación se debe también a que han querido hacer una Tripel diferente, una "Hoppy Tripel" con un toque digno de la revolución craft beer.

Es una cerveza de color entre oro viejo y ocre, bastante turbia, coronada por una gruesa capa de espuma de color blanco hueso que resulta bastante persistente. Su aroma es agradable, con marcadas notas herbáceas y especiadas, acompañadas de toques de pan, plátano y fruta madura. En boca resulta carbónica y muy refrescante, con un cuerpo entre ligero y medio. Su sabor está dominado por un dulzor suave, matizado por un amargor moderado. Encontramos sabrosas notas de fruta madura y especias, con toques de manzana y bizcocho.

Desde luego se trata de una buena cerveza, una gran Tripel. Eso sí, aparte de un amargor algo más acentuado que en otras cervezas de este estilo (se dice que es la Tripel más amarga de Bélgica), se echan de menos más motivos para llamarla "Hoppy Tripel", digamos que se esperarían más matices lupulados, al menos en su aroma. Los pescados blancos guisados, como por ejemplo una caldeirada gallega de pescado o un rape con guisantes, serán las mejores opciones de maridaje.

Estilo: Belgian Tripel
ABV: 8,0 %
Amargor: 49 IBU
Cereales: Malta de cebada
Ingredientes adicionales: Azúcar fermentable

miércoles, 23 de septiembre de 2020

Laugar Funky Espresso y Jakobsland So Damn Joe, dos cervezas con café pero diametralmente opuestas


Seguro que más de una vez os han llamado la atención los "ingredientes especiales" con los que experimentan algunas cerveceras. Unas veces son comunes y otras extravagantes, a veces son un añadido totalmente lógico y otras pura y sorprendente innovación, en ocasiones quedan perfectamente integrados y en otras más bien forzados. En cualquier caso, son una realidad en el mercado cervecero actual y la verdad es que a veces son todo un acierto, aunque muchos puristas renieguen de estos "experimentos". En esta entrada os vamos a presentar dos cervezas que, a pesar de ser diametralmente opuestas, comparten un ingrediente añadido: el café. Por un lado tenemos una Oatmeal Stout, un estilo en el que añadir café no es ni muy novedoso ni muy atrevido, puesto que las notas cafetosas pueden aparecer en estas cervezas sin usar dicho ingrediente, con lo que la integración está garantizada. La cerveza de la que hablamos es So Damn Joe, de los gallegos Jakobsland (ya conocéis su Dumbstruck Super Citra Ale), una de las cerveceras españolas con mayor proyección en la actualidad. Esta "Mocaccino Breakfast Stout", que además de café de gran selección de los tostadores de Siboney también incorpora chocolate negro y vainilla, debe su nombre a la expresión "a cup of Joe", de origen incierto pero popularmente usada en inglés para referirse a una taza de café. En el extremo opuesto tenemos una cerveza ácida en cuya elaboración se utiliza Lactobacillus, cuya producción de ácido láctico es el único motivo por el que remotamente podríamos pensar en café, con lo que estamos ante una apuesta bastante atrevida. Los responsables de la misma son Laugar, una de las mejores cerveceras de nuestro país, con la colaboración de Browar Stu Mostów, probablemente la cervecera polaca más conocida en nuestro mercado. La cerveza en cuestión se llama Funky Espresso (un nombre muy apropiado, la verdad), lleva café de Kenia y tendréis suerte si encontráis alguna botella por ahí perdida, porque hasta donde sabemos sólo se elaboró en una ocasión.

Laugar Funky Espresso


Esta curiosa cerveza resulta ser transparente, de un color entre oro viejo y ámbar claro. Al servirla apenas forma una fina capa de espuma jabonosa y de color blanco hueso que al poco tiempo habrá desaparecido totalmente. Su aroma es muy peculiar, pero agradable, con claras notas cafetosas, pero también con otros matices de corte maltoso, como galleta y tofe. Además, se aprecian toques de cítricos, verdura cocida y también hierba en descomposición (puede que no suene muy bien, pero si habéis probado otras sour ya sabéis a qué nos referimos). De cuerpo ligero, su sabor es suavemente sabor agrio con cierto punto dulce y tiene un final bastante seco. En el paladar recuerda a caramelo de café y galleta de vainilla, todo ello envuelto en notas de vinagre y suero de yogur.

Desde luego una buena cerveza, tremendamente original. Está claro que no es para tomar todos los días, pero es una combinación atrevida que sorprendentemente funciona, así que si os gusta probar cosas diferentes, atreveos con ella si tenéis la oportunidad. Resulta difícil pensar en un plato apropiado para acompañarla, pero es probable que se complemente bien con un queso ahumado y cremoso.

Estilo: Pale Ale - Alternative Grain Beer - Wild Specialty Beer
ABV: 4,8 %
Cereales: Avena, centeno y malta de cebada
Ingredientes adicionales: Café de Kenia

Jakobsland So Damn Joe


De un intenso color caoba, prácticamente negro, como corresponde a una Stout. Su espuma se puede describir como casi inexistente, salvo por unas pocas burbujas de color entre beige y castaño claro que desaparecen en fracciones de segundo. Presenta un aroma intenso y persistente dominado por notas de café, bien acompañadas por un marcado recuerdo a chocolate y toques de licor y caramelo. En boca nos ofrece un cuerpo denso y una calidez alcohólica bastante intensa que lo envuelve todo. Su sabor se caracteriza por una mezcla de amargor cafetoso, bien marcado aunque no muy fuerte, y notas dulces, también muy presentes pero sin llegar a destacar o empalagar. En el paladar se muestra quizá aun más potente que en nariz, con marcadas notas de café y chocolate. El final del trago resulta bastante seco y nos deja un intenso y largo retrogusto cafetoso.

Sin duda una Oatmeal Stout más que correcta, intensa en todos los sentidos y próxima a una Russian Imperial Stout, estilo del que la separan unos pocos matices. La adición de café y cacao hace que estas notas, habituales en el estilo, estén más marcadas de lo que estamos acostumbrados, aunque sin llegar a resultar excesivas. El lugar para esta cerveza no está en el desayuno a pesar de su definición (al menos no en un desayuno ordinario), sino en el sofá o el sillón, aportándonos calidez para pasar una fría tarde con nuestro pasatiempo favorito o conversando en buena compañía.

Estilo: (Imperial) Oatmeal Stout - Spiced Beer
ABV: 8,5 %
Amargor: 52 IBU
Cereales: Malta de cebada y maltas de avena tostadas y ahumadas
Lúpulos: Columbus
Ingredientes adicionales: Cacao, café y vainilla