sábado, 14 de marzo de 2020

Indie y Dead Pony Club, dos cervezas de sesión bien lupuladas de los escoceses BrewDog


A estas alturas no hace falta presentación para BrewDog, una de las cerveceras artesanas más prolíficas y conocidas del mundo, a la cual hemos dedicado entradas probando cervezas como This Is Lager, las bien lupuladas Elvis Juice y Jack Hammer e incluso su club de suscripción Fanzine. Esta vez os traemos dos referencias pertenecientes a la serie "Headliners", que reúne a las cervezas más populares de la marca escocesa. Se trata de recetas consolidadas pertenecientes a estilos con buena aceptación entre el gran público, producidas de forma permanente y con una graduación baja o moderada. Tal es el caso de Indie y Dead Pony Club, dos interesantes opciones de cerveza bien lupulada y con poco alcohol para disfrutar en el día a día. Dead Pony Club es una American IPA de sesión al estilo Costa Oeste que, tras unos cuantos años en el catálogo de BrewDog, se ha convertido en una de las cervezas más icónicas de la marca. Por su parte, Indie es una especie de versión libre de las tradicionales Pale Ales británicas, un miembro bastante más joven de la familia BrewDog.

Indie


Esta Pale Ale es de color ámbar intenso, casi transparente y con brillantes reflejos de tonalidad oro viejo. No forma mucha espuma al servirla, y la fina capa que se genera, de un discreto color blanco hueso, resulta poco duradera. En nariz encontramos un aroma lupulado moderadamente intenso, en el cual se distinguen notas herbáceas, florales y de pino, envueltas en suaves toques cítricos y de frutas blancas. En boca presenta un cuerpo ligero y un sabor suave, dominado por un amargor duradero y ligeramente áspero. Aparecen notas herbáceas y un toque de frutas blancas acompañado de un sutil recuerdo a albaricoque, pero también matices florales y especiados que recuerdan ligeramente a una Pale Ale tradicional.

Desde luego no es lo mejor que ha hecho BrewDog, pero aun así es una cerveza bastante interesante. Por momentos recuerda a una clásica Pale Ale, con notas que nos trasladan a un auténtico pub británico, pero esta sensación se pierde entre su frescor, la escasez de notas maltosas y la clara presencia de lúpulos americanos, que indudablemente la distinguen de las real ales en las que está inspirada. Sin duda está concebida principalmente como cerveza de sesión, una función que cumple a la perfección, mientras que en la mesa puede funcionar bien como acompañamiento para pizzas o carnes blancas a la brasa, y quizá también con escabeches.

Estilo: Pale Ale
ABV: 4,2 %
Amargor: 30 IBU
Lúpulos: Cascade, Mosaic y Simcoe
Cereales: Malta de trigo y maltas de cebada Caramalt, Munich y Pale Ale

Dead Pony Club


Con un color ámbar similar al de la Indie, Dead Pony Club presenta reflejos ámbar claro y una ligera turbidez. Su espuma, de color beige claro, es más bien escasa y se desvanece casi por completo en poco tiempo. Su aroma es intenso y marcadamente lupulado, dominado por notas herbáceas que se complementan con resina y pino al principio, si bien con el tiempo van ganando fuerza notas afrutadas que recuerdan a cítricos y frutas tropicales. Presenta un cuerpo muy ligero, tanto que la sensación en boca se podría definir como un poco aguada. Su sabor, sin embargo, resulta muy agradable, caracterizado por un amargor no demasiado intenso, pero sí muy bien marcado, cuya presencia domina durante todo el trago, sólo con un sutil contrapunto dulce. De nuevo encontramos suaves notas herbáceas, envueltas en naranja amarga y fruta tropical.

Mucho lúpulo y poco alcohol, como corresponde a una buena Session IPA. Esta cerveza nos ofrece un aroma y un sabor cargados de carácter, con sólo un 3,8 % ABV. Sería una cerveza de sesión perfecta para los amantes del lúpulo si no fuese por la falta de cuerpo, que hace que la sensación en boca sea muy mejorable. Aparte de eso, una rica cerveza que puede ser una excelente compañera para largas noches de cerveceo, o encajar a la perfección en una cena de pizza o comida oriental mientras vemos la tele con amigos.

Estilo: (Session) American IPA
ABV: 3,8 %
Amargor: 35 IBU
Lúpulos: Mosaic y Simcoe
Cereales: Maltas de cebada Crystal, Extra Pale y Caramalt

domingo, 1 de marzo de 2020

East Coast Crush y Hazy Jane, pareja de NEIPA's de BrewDog


Si bien por aquí no hablamos mucho de él, seguro que a casi nadie se le escapa que el estilo New England IPA, más conocido como NEIPA, es uno de los que más fuerte han pegado en los últimos años en el panorama cervecero internacional, por no decir el que más. Estas American IPA's al gusto de la costa este, turbias y aromáticas, más frutales y menos amargas que sus primas de la costa oeste, han conquistado paladares cervecívoros por todo el mundo a pesar de un notable inconveniente: su corta "vida útil". Y es que en este estilo la frescura es fundamental, pues su característico aroma pierde propiedades con bastante rapidez. En esta entrada vamos a probar dos NEIPA's de unos viejos conocidos, los escoceses BrewDog. Dentro de los límites del estilo, East Coast Crush y Hazy Jane son dos cervezas bastante diferentes. La primera, una referencia de edición limitada, es menos alcohólica y más aromática, mientras que la segunda, que ya es un clásico de la marca y pertenece a su serie "Amplified", resulta más intensa en boca.

East Coast Crush


Como corresponde en una NEIPA, se trata de una cerveza muy turbia, y presenta un color entre pajizo y ocre. Forma más bien poca espuma, de color blanco hueso y poco duradera. Su aroma es intenso y muy agradable, cargado de notas de fruta tropical. Al principio se percibe sobre todo mango, pero con el tiempo las notas de piña se vuelven dominantes. Además, se distinguen toques cítricos y resinosos. En boca es una cerveza de cuerpo medio con un sabor en el que dulzor y amargor están bastante equilibrados. Si bien el amargor manda durante el trago, lo que queda después de éste es un suave retrogusto de dulzor frutal. De nuevo dominan las notas de fruta tropical, principalmente la piña.

Buena cerveza, sobre todo por su penetrante y adictivo aroma. Lo mejor para acompañarla será una carne blanca a la plancha con verduras salteadas.

Estilo: American (New England) IPA
ABV: 4,8 %
Amargor: 25 IBU
Lúpulos: Chinook, Citra, Mandarina Bavaria, Mosaic y Simcoe
Cereales: Trigo, copos de avena y malta de cebada Pale

Hazy Jane


De nuevo encontramos una cerveza muy turbia, en este caso con un color a medio camino entre oro viejo y ocre. Su espuma, de color blanco hueso, resulta más bien escasa y desde luego muy efímera. En nariz resulta bastante intensa, aunque menos que la East Coast Crush, con un aroma dominado por notas de fruta tropical en el que también encontraremos toques de pomelo y drupáceas. Al probarla percibimos un cuerpo de densidad media y un sabor en el que destaca un amargor bastante marcado, matizado con un ligero toque dulce. Cabe señalar también que su 7,2 % ABV está muy bien integrado y pasa prácticamente desapercibido. De nuevo el panorama está dominado por la fruta tropical, con un suave toque de drupáceas.

Hazy Jane también resulta ser una buena cerveza, con un sabor más intenso que el de la East Coast Crush, aunque si hay que elegir nos quedamos con esta última debido a su superioridad en lo que al aroma se refiere. Para acompañar esta Hazy Jane os sugerimos probar con un ceviche.

Estilo: American (New England) IPA
ABV: 7,2 %
Amargor: 50 IBU
Lúpulos: Amarillo, Hallertauer Blanc, Magnum y Mandarina Bavaria
Cereales: Avena, trigo, malta de centeno y maltas de cebada Carafa, Crystal y Pale

domingo, 16 de febrero de 2020

Lost Lager y Clockwork Tangerine, dos "headliners" suaves de BrewDog


Con toda una legión de seguidores y también un buen número de detractores que la consideran demasiado alejada ya de sus inicios puramente craft, nadie puede negar que la cervecera escocesa BrewDog es una de las protagonistas en el escenario mundial de la cerveza. De su amplio catálogo, hoy vamos a probar dos de sus referencias permanentes, que de hecho forman parte de su serie de cabecera, las "Headliners". Se trata de dos cervezas suaves y ligeras, una Pilsner y una Session IPA. La primera de ellas, Lost Lager, pretende ser un regreso a las Lager de calidad en contraposición a las Lager comerciales de hoy día. Su envase, con un unicornio plateado de fondo, se diferencia ligeramente de la estética que viste la mayoría de las referencias de BrewDog. El motivo es que Lost Lager fue creada para celebrar el éxito del Unicorn Fund, la fundación de responsabilidad social de BrewDog que debe su nombre al animal nacional de Escocia. Por otro lado tenemos Clockwork Tangerine, "la mandarina mecánica", una IPA con poco alcohol pero mucho aroma y sabor. 

Lost Lager


Aquí tenemos una cerveza de color amarillo pajizo, brillante y casi transparente. Cuando la vertemos forma una cantidad moderada de espuma de color blanco hueso, cremosa y relativamente duradera. Su aroma resulta suave, con notas de bizcocho y flores, acompañadas de toques herbáceos y un suave recuerdo a limón. En boca percibimos un cuerpo ligero y un sabor suave y bastante equilibrado. En el paladar se entremezclan sutiles notas cítricas, principalmente de limón, y suaves matices maltosos.

Sencillamente una buena cerveza de sesión, suave y correcta, sin adornos ni características muy destacables. La verdad es que ganaría bastantes puntos con un poco más de amargor. Su función más adecuada será la de cerveza de sesión, aunque también puede acompañar aperitivos, barbacoas o pescados blancos a la plancha.

Estilo: Pilsner
ABV: 4,7 %
Amargor: 30 IBU
Lúpulos: Magnum, Saphir y Spalter
Cereales: Malta de cebada Pilsner

Clockwork Tangerine


Esta Session IPA presenta un atractivo color ámbar, resulta casi transparente y al servirla apenas forma una fina capa de espuma de color blanco hueso. Su aroma es intenso y directo, marcadamente cítrico y con un toque dulce, lo que hace que recuerde a una gominola de mandarina. Al cabo de un tiempo, aparecen también suaves toques resinosos que completan el aroma. En boca presenta un cuerpo ligero y un sabor decididamente dominado por un amargor suave. De nuevo mandan las notas cítricas, acompañadas de un toque de bizcocho.

Podemos decir que se trata de una Session IPA bastante interesante, suave y ligera, y ante todo muy cítrica. La verdad es que en cierto modo recuerda a otra referencia de BrewDog, la American IPA Elvis Juice. Eso sí, paradójicamente, esta "Elvis Juice de sesión" tiene más notas maltosas que su hermana mayor. Para acompañarla os recomendamos aperitivos muy especiados, como por ejemplo unas sabrosas gyozas.

Estilo: (Session) American IPA
ABV: 4,5 %
Amargor: 35 IBU
Lúpulos: Ahtanum, Cascade, Chinook, Columbus, Mosaic y Simcoe
Cereales: Maltas de cebada Crystal, Pale y Caramalt
Ingredientes adicionales: Mandarina

sábado, 1 de febrero de 2020

Arriaca Imperial Red IPA, una potente IIPA manchega


Seguro que la mayoría de los lectores y lectoras de Cervecívoros habéis oído hablar de Arriaca, la cervecera artesana con sede en Yunquera de Henares (Guadalajara). Y es que no sólo es una de las cerveceras más conocidas y laureadas de España, sino que ya hace tiempo que os presentamos tres de sus referencias más populares: Rubia, Trigo e IPA. Pues bien, hoy os traemos otra de sus cervezas más exitosas: Imperial Red IPA, que viene envasada en lata, un formato en el que Arriaca fue pionera en el sector de la cerveza artesana en España.

Al vaciar una de estas latas encontramos una cerveza algo turbia, de color castaño claro con tintes rojizos. La corona una abundante capa de espuma de color beige claro, cremosa aunque poco duradera. En su aroma, que resulta bastante intenso, lo primero que percibimos son notas de resina, pero al poco tiempo descubrimos que el protagonismo es para notas de caramelo y licor de frutas, con toques de frutas rojas, oporto, madera y especias. En boca presenta un cuerpo entre medio y denso, envuelto en una acentuada calidez alcohólica. Su sabor se caracteriza por el equilibrio entre un dulzor frutal y un amargor bastante intenso, pero no áspero. En el paladar destacan notas de fruta madura, licor y bizcocho al caramelo, además de un toque terroso.

Sin duda Arriaca hace una sabrosa y potente Imperial Red IPA, de carácter afrutado y con una intensidad que recuerda en muchos aspectos a una Barleywine. Teniendo en cuenta su 8,5 % ABV bastante bien integrado, es conveniente acompañarla de algo para picar. Os recomendamos platos de carne roja o pato con una buena dosis de especias.

Estilo: (Imperial) Red IPA
ABV: 8,5 %
Amargor: 99 IBU

lunes, 6 de enero de 2020

Guerrera Segoviana, 1521 y Dead Santa, cervezas segovianas de Octavo Arte


Por nada del mundo queremos que paséis sed, cervecívor@s, y es por eso que hoy os traemos una entrada triple en la que además os presentamos una nueva cervecera: Octavo Arte. Esta pequeña productora tiene su sede en La Lastrilla, provincia de Segovia, donde elaboran un discreto pero interesante surtido de cervezas. De sus cinco referencias permanentes, vamos a comentar las tres que han caído en nuestras manos: Guerrera Segoviana, una American Wheat Beer dedicada a las mujeres luchadoras que antaño trabajaban los campos de Castilla; 1521, una American Porter dedicada a los comuneros que combatieron en la batalla de Villalar por los intereses del pueblo castellano; y Dead Santa, una potente Oatmeal Stout creada con los banquetes navideños en mente.

Guerrera Segoviana


Esta es una cerveza turbia, de color ocre, cubierta por una fina capa de espuma blanca que resulta poco persistente. En su aroma mandan las notas frutales, principalmente drupáceas y cítricos, pero también se distingue un toque especiado. En boca encontramos un cuerpo entre ligero y medio, con un sabor dominado por un amargor suave, aunque también se aprecian toques dulces al principio. De nuevo percibimos notas frutales y un toque especiado muy propio de la influencia del centeno.

No está mal la guerrera, no es que sea un birrote pero es una cerveza correcta, suave y refrescante, bastante buena para calmar la sed. Para acompañarla recomendamos ensaladas, escabeches o pescados a la plancha.

Estilo: American Wheat Beer - Alternative Grain Beer
ABV: 4,8 %
Amargor: 35 IBU
Lúpulos: Chinook y Simcoe
Cereales: Maltas de trigo y centeno y maltas de cebada Pale y Carapils

1521


En este caso se trata de una cerveza de profundo color castaño oscuro, transparente y con reflejos cobrizos. Apenas forma una pequeña cantidad de espuma de color beige claro que resulta muy poco persistente. Su aroma es moderadamente intenso y eminentemente maltoso, caracterizado por notas de café, chocolate y tofe, con toques de caramelo y torrefacto. En boca presenta un cuerpo entre medio y denso, y su sabor combina dulzor maltoso y amargor torrefacto, con cierta ventaja para el primero. En el paladar encontramos notas de chocolate, café, cereal y tofe, con toques de galleta y pan.

En definitiva, una buena Porter, más bien dulce y bastante intensa, aunque la sensación en boca se podría mejorar. Su mejor acompañamiento serán los postres a base de crema y chocolate.

Estilo: American Porter
ABV: 5,5 %
Amargor: 32 IBU
Lúpulos: Fuggles y Cascade
Cereales: Maltas de cebada Pale, Carapils, Chocolat y Roast

Dead Santa


Para terminar tenemos una cerveza de color caoba intenso, rematada con una fina capa de espuma de color beige que al poco tiempo sólo es visible en el contorno. Su aroma es bastante intenso, con notas de leche quemada, cacao, repostería y tofe. En boca percibimos un tacto suave y un cuerpo de densidad media que se aligera visiblemente al ganar temperatura. Hay un toque dulce claramente en presente en su sabor, pero el carácter dominante es un amargor torrefacto. Se distinguen notas de cacao, torrefacto, regaliz y algo de café.

Una Stout interesante, con cierta fuerza y carácter, aunque sin llegar a tener la potencia de una Russian Imperial Stout. Se podría decir que es un término medio que puede ser muy apetecible en ciertas ocasiones. Se supone que está concebida como una cerveza navideña, y para tales fechas le podéis reservar un lugar en la sobremesa, sobre todo junto a un tiramisú o algún postre en el que la crema pastelera sea protagonista.

Estilo: (Imperial) Oatmeal Stout
ABV: 7,0 %
Amargor: 40 IBU
Lúpulos: Fuggles
Cereales: Avena y maltas de cebada Pale, Caramelo, Chocolate, Roast y Carapils

martes, 24 de diciembre de 2019

Hoppy Christmas y Mistletoe Mafia, la Navidad según BrewDog


Querid@s cervecívor@s:

No quiero dejar pasar estas fechas tan especiales sin expresaros mis mejores deseos. Espero que disfrutéis intensamente estas fiestas en buena compañía y, por supuesto, con buena cerveza. Por si estáis faltos de ideas, os presento dos propuestas navideñas de una marca que no necesita ninguna presentación: BrewDog.

Nuestros amigos escoceses tienen un par de referencias dedicadas a las celebraciones navideñas, y curiosamente no se trata de estilos habitualmente asociados a estas fechas, como podrían ser una Belgian Dark Strong Ale o una Russian Imperial Stout, sino de una ligera Vienna Lager (Mistletoe Mafia) y una clásica American IPA (Hoppy Christmas). El caso es que, aunque no sean tradicionalmente navideñas, sí son muy apropiadas para regar estas fiestas y acompañar sus copiosas comidas y cenas. Un mensaje nos podemos llevar, olvidémonos de los estereotipos y dejémonos sorprender.

Felices Fiestas!

Vuestro amigo Cervecívoro

Mistletoe Mafia


Esta Lager es perfectamente transparente, con un atractivo color oro viejo y brillos dorados. Al servirla forma una buena capa de espuma de color blanco hueso que resulta bastante persistente. Su aroma es suave y agradable, de los que te hacen aspirar repetidamente para ver qué más encuentras, dominado por notas de cereal tostado y galleta, con un ligero toque de polen. En boca presenta un cuerpo ligero y un sabor bastante equilibrado, aunque algo inclinado hacia el dulzor. Su paso por el paladar deja recuerdos a galleta y repostería.

Una buena cerveza, no es que sea espectacular pero da ganas de repetir. Tiene un buen punto como cerveza de sesión, con lo que en estas fechas puede ir muy bien para esas reuniones de picoteo, charla, reencuentro y buenos deseos que preceden a las tradicionales comilonas, aunque también puede formar parte de estas últimas, sobre todo si consisten en carnes blancas suaves o de ave, guisadas o al horno.

Estilo: Vienna Lager
ABV: 4,5 %

Hoppy Christmas


De Lager pasamos a Ale para dar con una cerveza de color entre oro viejo y ámbar, casi transparente, coronada por una fina capa de espuma de color beige claro y bastante duradera. No es necesario acercar mucho la nariz para percibir su intenso aroma lupulado, con notas de resina y fruta tropical madura, acompañadas de marcados toques de naranja amarga. Tiene un cuerpo entre ligero y medio, y su sabor es decididamente amargo, aunque también presenta un contrapunto de dulzor maltoso. A lo largo del trago encontramos un fondo de bizcocho sobre el que destacan notas de fruta madura y toques cítricos.

Desde luego una buena American IPA con todas las de la ley. En este caso no encaja como cerveza de sesión, así que mejor guardarla para los banquetes, sobre todo si el plato fuerte es una carne bien especiada, aunque también hará buena pareja con mariscos a la plancha o en salsa.

Estilo: American IPA
ABV: 6,0 %

sábado, 7 de diciembre de 2019

Pequeña colección de "Real Ales", nos damos un paseo por la geografía inglesa a través de cervezas disponibles en España


Hoy queremos presentaros 7 ejemplos de auténtica Real Ale británica, pertenecientes a estilos tan tradicionales como British Golden Ale, Bitter y British Brown Ale. La mayoría de ellas forman parte  del catálogo de Marston's PLC, una gran compañía cervecera con sede en Burton upon Trent, cuna de los estilos IPA y Pale Ale (origen, por cierto, de los diferentes estilos de Bitter). Al pertenecer a un gran grupo, son cervezas relativamente fáciles de conseguir en ciertos hipermercados españoles, por eso queremos hablaros un poco de cada una de ellas y haceros saber cuales valen más la pena en nuestra humilde opinión.

Morland Old Golden Hen


La primera cerveza que nos ocupa es la única que no pertenece al catálogo de Marston's. Se trata de Old Golden Hen, una British Golden Ale originalmente creada por Morland. Esta cervecera fue fundada en 1711 en el condado de Oxfordshire, pero su mayor popularidad llegó a partir de 1979 gracias a Old Speckled Hen, la Strong Bitter creada para conmemorar el 50 aniversario de la fábrica de MG en Abingdon (donde se encontraba la sede de Morland desde mediados del siglo XIX). En el año 2000, Morland fue comprada por Greene King, lo que condujo al cierre de la fábrica de Abingdon y el traslado de la producción de las cervezas Morland a la sede de Greene King en Bury St. Edmunds, en el condado de Suffolk.

Esta Golden Ale hace honor a su nombre con un brillante color oro viejo, totalmente transparente. La corona una fina capa de espuma de color blanco hueso, que rápidamente se queda en unas pocas burbujas. Su aroma es suave y agradable, una combinación de notas de lúpulo floral y toques especiados con notas dulces de tofe y panadería. Al probarla encontramos un cuerpo entre ligero y medio envuelto en un sabor dominado por un amargor suave, aunque los matices dulces también están muy presentes. El final del trago es más bien seco, mientras que el paso por el paladar resulta suave, con notas especiadas y toques de miel, bizcocho y cereal.

Por algo es una referencia en su estilo, estamos ante una muy buena Golden Ale. Se trata de una cerveza suave y de trago largo, bastante refrescante aunque con la malta bien presente. Desde luego puede ser una gran cerveza de sesión, ideal para los "suaves" veranos británicos o para un agradable día primaveral de los que disfrutamos por aquí. En la mesa puede ser bastante versátil, pero funcionará particularmente bien con fish and chips o carnes blancas a la barbacoa.

Estilo: British Golden Ale
ABV: 4,1 %
Amargor: 10 IBU
Lúpulos: Fuggles, Galaxy y Willamette
Cereales: Maltas de cebada Pale y Amber

Brakspear Bitter


Después de una Golden Ale entramos en el terreno de las Bitters con Brakspear Bitter, una de las referencias más populares de Brakspear Brewing Company. Esta cervecera fue fundada en la segunda mitad del siglo XVIII en Henley-on-Thames, en el condado inglés de Oxfordshire, por unos parientes lejanos de Nicholas Breakspear, el único papa de origen inglés hasta la fecha (Adriano IV). En 2002, la marca Brakspear fue vendida a una filial de Marston's, la misma que adquirió Wychwood Brewery en ese mismo año. Tras esta venta quedó la Brakspear Pub Company, que dejó de producir cerveza, y con el tiempo la planta en la que antes se fabricaban las cervezas Brakspear se convirtió en un hotel. En cuanto a las referencias de Brakspear, tras un paso por la localidad de Burtonwood, en el condado de Cheshire, regresaron a Oxfordshire para ser producidas en las instalaciones de Wychwood Brewery. Sin embargo, en 2013, la Brakspear Pub Company (que en 2006 había sido adquirida por la cadena de pubs JT Davies) retomó la producción de cerveza fundando en Henley la The Bell Street Brewery. Fue así como la producción de buena parte de las referencias de la marca Brakspear regresó a su localidad de origen. Los responsables de la marca afirman, de hecho, que estas cervezas se siguen fabricando con el equipamiento original de su antigua sede, incluyendo el uso de su particular sistema de fermentación "double drop". Este sistema consiste en utilizar dos fermentadores ubicados a diferentes alturas, de modo que la fermentación comienza en el fermentador superior y, poco a poco, el mosto gotea hacia el fermentador inferior, donde termina el proceso. Se supone que este sistema hace que las levaduras muertas y otros sólidos no deseados se queden en el fermentador superior, evitando que interfieran en la fase final de la fermentación. Otro efecto de este proceso es la aireación del mosto, que mejora el crecimiento de las levaduras y que, por otra parte, puede llevar a la producción de diacetilo y, en consecuencia, a la aparición de un cierto sabor mantecoso en la cerveza. 

Esta  resulta ser una cerveza casi transparente, con un atractivo color ámbar cobrizo, y al servirla forma una pequeña cantidad de espuma de color blanco hueso que desaparece en poco tiempo. Su aroma es el clásico de una Bitter inglesa, muy agradable, con notas lupuladas suaves pero bien marcadas, principalmente florales aunque también hay toques especiados. También se distinguen sutiles notas maltosas de bizcocho con un toque de miel. En boca presenta un cuerpo ligero y un sabor suave, caracterizado por un amargor moderado, equilibrado con un toque dulce. En el paladar predominan suaves notas maltosas de bizcocho, miel y corteza de pan, junto a ciertos rastros de oxidación.

Cerveza más bien suave, con un aroma verdaderamente bueno, si bien la cosa empeora considerablemente al probarla, una lástima. Siendo una Ordinary Bitter de menos de 4,5 % ABV, servirá sobre todo como cerveza de sesión, aunque siempre se podrá acompañar de unos aros de cebolla.

Estilo: Ordinary Bitter
ABV: 3,4 %
Lúpulos: Goldings y Fuggles
Cereales: Malta de cebada

Ringwood Razor Back


La siguiente en la lista es una de las referencias más populares de Ringwood Brewery, cervecera fundada en 1978 en Ringwood, en el condado inglés de Hampshire y adquirida por Marston's en 2007. La cerveza en cuestión es Razor Back, una Bitter que se empezó a producir en 1978 con el nombre de Ringwood Best Bitter y que recibió su denominación actual en 2015, inspirada en la forma en que coloquialmente se llama, principalmente en Norteamérica, a un tipo de cerdo salvaje descendiente de cerdos domésticos. 

Resulta ser una cerveza perfectamente transparente, de color entre ámbar oscuro y castaño claro. Su espuma, de color beige claro, aparece en una cantidad moderada y resulta bastante persistente. En su aroma, principalmente maltoso, se distinguen notas de caramelo y galleta, con toques de torrefacto y fruta madura, pero por desgracia también muestra rastros de oxidación. La sensación en boca es de cuerpo entre ligero y medio, con un sabor en el que dulzor acaramelado y amargor torrefacto están en equilibrio. Se distinguen notas de caramelo, frutos secos, corteza de pan y galleta tostada, y de nuevo aparecen rastros de oxidación.

Una pena los claros síntomas de oxidación, desconocemos si es algo habitual o si es un caso aislado. Si no fuera por eso, estaríamos ante una Bitter muy correcta y con cierta complejidad.

Estilo: Ordinary Bitter
ABV: 3,6 %
Cereales: Malta de cebada

Jennings Cumberland


Nuestra siguiente cerveza es el buque insignia de Jennings Brewery, una cervecera con sede en la región de Lake District, en el noroeste de Inglaterra. Jennings fue fundada en 1828 en la pequeña localidad de Lorton y en 1874 se trasladó a Cockermouth, a poco más de 6 km de su ubicación original. Pese a la oposición de CAMRA, Jennings fue adquirida en 2005 por Marston's, pero sigue produciendo sus cervezas en su fábrica de Cockermouth, y de hecho presume de utilizar el agua de los lagos de la zona para hacerlo. La referencia que nos ocupa es, con diferencia, la más vendida de Jennings, una Bitter llamada Cumberland, nombre del condado al que históricamente pertenecía Cockermouth y parte del actual condado de Cumbria. 

He aquí otra cerveza perfectamente transparente y brillante, de color entre oro viejo y ámbar claro. Su espuma, jabonosa y de color blanco hueso, no es muy abundante ni resulta duradera. En lo que al aroma se refiere, resulta casi imperceptible por mucho que acerquemos la nariz, sólo al subir un poco la temperatura encontramos un suave aroma principalmente maltoso, con notas de cereal y tofe. Su cuerpo es ligero y su sabor suave, equilibrado, con notas dulces y amargas, aunque estas últimas dominan de forma muy sutil. Se distinguen notas de cereal y pan, con toques de bizcocho y tofe al ganar temperatura, y apenas unos matices de lúpulo terroso. Además, se perciben rastros de oxidación. 

Se podría resumir como bastante decepcionante, una cerveza muy suave, plana e insulsa. Simplemente esperemos que quienes la prueben no piensen que todas las Bitter son así, sería una lástima.

Estilo: Best Bitter
ABV: 4,0 %
Lúpulos: Fuggles, Goldings y Challenger
Cereales: Trigo y maltas de cebada Pale y Chocolate
Ingredientes adicionales: Azúcar

Lancaster Bomber


Vamos ahora con una cerveza que rinde tributo al Avro 683 Lancaster, un modelo de bombardero pesado nacido en Reino Unido en la década de 1940. El "Lanc", como se le conocía popularmente, se hizo famoso por ser el bombardero nocturno más exitoso de la Segunda Guerra Mundial, siendo uno de los principales bombarderos pesados empleados por la RAF británica, y también por otras fuerzas aéreas aliadas. La cerveza que homenajea a esta famosa aeronave fue creada originalmente por Thwaites, pero actualmente pertenece al catálogo de Marston's, que se hizo cargo de la producción de Lancaster Bomber en 2013 y adquirió definitivamente la marca en 2015.

En este caso tenemos una cerveza de color castaño claro, transparente y con reflejos cobrizos. Su espuma, de color beige claro, es bastante escasa y no dura mucho. En su aroma se mezclan suaves notas especiadas y florales con toques maltosos de caramelo, galleta y tofe, y con el tiempo y el aumento de la temperatura aparecen también ciertos matices afrutados. Al probarla encontramos un cuerpo ligero y un sabor suave en el que dulzor y amargor conviven en un equilibrio casi total, aunque es el último el que predomina ligeramente. Distinguimos notas de malta tostada, corteza de pan y galleta, junto a toques frutales y especiados.

Nada del otro mundo, una Bitter normalita que seguro que gana mucho en un auténtico pub inglés, servida directamente de un cask.

Estilo: Best Bitter
ABV: 4,4 %
Lúpulos: Styrian Goldings (entre otros)
Cereales: Maltas de cebada Pale Ale y Crystal

Marston's Pedigree


Nuestra penúltima cerveza es, de entre las varias del catálogo de Marston's que hay en esta lista, la única que lleva esta marca bien a la vista en la etiqueta. Esto se debe a que se trata de una cerveza originalmente creada por la conocida cervecera de Burton upon Trent, y de hecho es su referencia más clásica y popular: Pedigree, un nombre que surgió de un concurso entre empleados para cambiar su denominación original, simplemente "P". Aquí la etiquetamos como Best Bitter, aunque sus creadores anteriormente la denominaban Pale Ale y, desde hace un tiempo, Amber Ale. Sea como sea, lo importante es que es una auténtica real ale incluida en la obra "Great Beer Guide. 500 Classic Brews" de Michael Jackson. En su etiqueta llaman la atención dos elementos principales. Por un lado está el retrato de un hombre que viste de traje, que resulta ser George Peard, antiguo maestro cervecero de Marston's. Por otro lado destaca el logo de la cervecera Marston's, tres barriles que simbolizan la localidad de Burton upon Trent, el sistema Burton Union y, finalmente, DE14, que no sólo es el código postal de Burton upon Trent, sino también el nombre de la microcervecera que Marston's creó en 2016 para experimentar con cervezas producidas en lotes únicos de unos 300 litros, un proyecto que para ellos simboliza el futuro de la marca. En cuanto al sistema Burton Union, al igual que sucedía con el "double drop" de Brakspear, se trata de un método especial para llevar a cabo una fermentación más limpia y evitar la aparición de sabores y aromas no deseados. En este caso estamos ante un método tradicional de Burton upon Trent, donde fue concebido en la época victoriana, si bien a día de hoy sólo es usado por Marton's y únicamente para producir Pedigree, lo que convierte a esta cerveza en el último reducto de este sistema. El método Burton Union consisten en una serie de grandes barricas de roble conectadas entre sí por tuberías de cobre. Por ellas va circulando el mosto, entrando en contacto con la levadura para que tenga lugar la fermentación. Puesto que la levadura usada es muy agresiva y se reproduce rápidamente, cada barril consta de un tubo por el que la espuma rebosa hacia un canal en el que la levadura queda retenida mientras la cerveza gotea de nuevo hacia el barril.

Este clásico británico es perfectamente transparente, de un brillante color ámbar. Su espuma, jabonosa y de color blanco hueso, es muy escasa y desaparece en poco tiempo. En nariz encontramos un aroma suave y agradable, dominado por notas especiadas y florales, matizadas con toques de fruta, corteza de pan y galleta. En boca resulta ser una cerveza de cuerpo entre ligero y medio, con un sabor suave y bastante equilibrado a base de matices dulces y amargos. Predominan las notas maltosas suaves de caramelo, galleta y miel, junto a toques de fruta y especias.

Desde luego se trata de una buena cerveza, más que correcta en su estilo. Resulta más bien suave y entra de maravilla, con lo que será una excelente cerveza de sesión, sobre todo si nos encontramos en un pub británico y nos la sirven de un cask. También será un buen acompañamiento para guisos suaves de carnes blancas.

Estilo: Best Bitter
ABV: 4,5 %
Lúpulos: Fuggles y Goldings
Cereales: Malta de cebada Maris Otter
Ingredientes adicionales: Sirope de glucosa

Wychwood Hobgoblin


Pasamos a un auténtico clasicazo británico: Hobgoblin, la referencia estrella de Wychwood Brewery. Esta cervecera, conocida por sus cervezas con nombres de temática mitológica o fantástica, fue fundada en 1983 en Witney (Oxfordshire), aunque no fue hasta 1990 cuando recibió su nombre actual, que debe al bosque que rodea la localidad. En 2002, Wychwood fue adquirida por una filial de Marston's, y desde 2008 pertenece directamente a la cervecera con sede en Burton. Hobgoblin es, sin duda, la cerveza más popular y característica de Wychwood, y de hecho hoy en día hay unas cuantas referencias de la marca que han sido nombradas como variantes de esta, como es el caso de Hobgoblin  Gold, King Goblin o Hobgoblin IPA. No es extraño que la empresa quiera aprovechar el tirón de este nombre, teniendo en cuenta que la Hobgoblin original es la quinta real ale más vendida en botella en el Reino Unido, está incluida en la obra "Great Beer Guide. 500 Classic Brews" de Michael Jackson, y hasta ha protagonizado un intercambio de cervezas entre Barack Obama y David Cameron cuando estos ocupaban, respectivamente, los puestos de presidente de Estados Unidos y primer ministro del Reino Unido.

Se trata de una cerveza de color castaño con reflejos cobrizos, transparente y brillante. Al servirla forma una capa bastante abundante de espuma, cremosa y de color beige, de la cual una fina capa nos acompañará casi hasta el final. Su aroma recuerda a corteza de pan y galleta, con marcadas notas de fruta madura y licor. Con el tiempo y el aumento de la temperatura aparecen también notas de caramelo y tofe, y se distingue además un toque especiado. En boca presenta un cuerpo medio y un sabor que combina dulzor y amargor de forma bastante equilibrada, con cierta calidez alcohólica y final seco. Destacan en el paladar notas de corteza de pan, caramelo y fruta. 

Un gran clásico británico, una cerveza de vocación principalmente maltosa que también muestra interesantes aportaciones del lúpulo. Una cerveza compleja pero muy bebible, de la que apetece tomar una pinta tras otra. Resultará ideal para acompañar carnes rojas asadas o en barbacoa, aunque también va muy bien con salchichas.

Estilo: British Brown Ale
ABV: 5,2 %
Amargor: 32 IBU
Lúpulos: Fuggles y Styrian Goldings
Cereales: Maltas de cebada Pale, Crystal y Chocolate